Puente pacífico. RS Carlson DDS Médico oral-sistémico (c)

by | 7 de Agosto, 2023 | Comunicado de prensa

Práctica Privada, Carlson Bridge Technologies, Hawái, Estados Unidos. 808-735-0282

En nuestros últimos 200 años hemos visto el avance del desarrollo de las Artes y Ciencias Dentales a través de los descubrimientos de sus practicantes. Tal vez sirva de algo revisar la base sobre la cual ha evolucionado el reemplazo de dientes fijos, es decir, la corona protésica.

Antes de 1871, antes de que se introdujera en Estados Unidos el primer motor dental de pedal fabricado, la restauración de dientes estructuralmente comprometidos se realizaba con instrumentos cortantes manuales y bandas de metal o alambres que se colocaban alrededor de los dientes remanentes. Aunque toscos y solo para los muy ricos, parecían lo suficientemente seguros como para durar algún tiempo, temporal o permanentemente, dependiendo del tiempo en servicio. Dado que la esperanza de vida en ese momento era de menos de 35 años, incluso "temporal", un año o más, funcionaría bien.

Mostramos aquí en nuestra gráfica figura 1, una página del Cosmos Dental. En él vemos el arte de “injertar” una corona de metal sobre un diente con una reducción/preparación mínima.

Cuando el taladro dental eléctrico fue patentado por G. Green en 1871 y la electrificación de la ciudad moderna tuvo lugar a principios del siglo XX, se pudo hacer una preparación de los dientes más rápida y precisa. Las coronas de concha continuaron desempeñando un papel en esto mediante el estampado de una placa de metal para "injertar" la corona sobre el diente dañado, a menudo sin un corte importante de la estructura dura del diente. Nuestro siguiente gráfico da una idea sobre el proceso de tapado de dientes en un anuncio de fabricación de SS White de 1900 (Figura 1919).

La tercera etapa en la preparación de la corona tuvo lugar aproximadamente al mismo tiempo con una reducción más radical de los dientes; algunos médicos afirman que fue una "mutilación de los dientes". Marcus Ward, DDS declaró en el Dental Cosmos de 1919 que: “Independientemente de lo que pueda pensar sobre la gravedad de esta crítica de un gran porcentaje de la profesión, y cualesquiera que sean las conclusiones a las que pueda llegar mediante un estudio cuidadoso de las preguntas, debe admitir que Hay algo bastante extendido, llámelo como quieras, que impide que muchos hombres realicen trabajos de puentes (???? fijos). La verdad del asunto en tales casos es que muchos hombres tienen miedo de trabajar en puentes. ¿Asustado de qué? Tu puedes preguntar. Uno dice: 'Nunca podré llegar a un lugar donde pueda cortar un diente en perfecto estado con el fin de reemplazar uno o dos dientes'”.

La evolución de las coronas y su reducción se puede ver en nuestro siguiente gráfico de esa época 1919, figura 3.

Pero la tendencia hacia una reducción más robusta de los dientes de soporte con el fin de reemplazar los dientes estaba en camino hacia lo que ahora se conoce como "Coronas CAD/CAM", que yo llamo la cuarta etapa. Aproximadamente en 1970, la capacidad de fusionar porcelana con metal introdujo una ola completamente nueva de reducción radical de dientes, la “Ceramco Crown Prep” que requería la eliminación de la mayor parte, si no la totalidad, del esmalte de un diente. Ambos sistemas, CAD/CAM y Ceramco, requieren una reducción robusta y a menudo completa del propio diente. Ahora mostramos el puente de cerámica a metal realizado para nuestro paciente hace aproximadamente 3 años y la destrucción del tejido subyacente en las figuras 4 y 5. En sí mismo, este enfoque funcionó por un tiempo, temporalmente, pero finalmente falló, matando a Booth. dientes de soporte y que requieren un reemplazo mayor con el Sistemas de reemplazo de dientes Carlson Bridge® “Póntico alado”.

figure-1
Figura 1:

figure-5
Figura 2:

figure-4
Figura 3:

figure-3
Figura 4:

figure-2
Figura 5:

En la evolución de la “corona” o “corona pilar” para puentes fijos parece que hemos cerrado el círculo, desde la “corona de concha prefabricada” de finales del siglo XIX, que se “envolvía” alrededor del diente hasta el “póntico alado prefabricado”. ”de principios del siglo XXI, que está “envuelto” alrededor del diente. Ambos sistemas tienen una reducción mínima o nula de los dientes. Un puente totalmente compuesto de adherencia directa (prótesis de adhesión directa) es un reemplazo dental fijo para uno o varios dientes faltantes que necesitan ser reemplazados, se basa en su adherencia y resistencia, con compuestos superiores y en su adherencia con los componentes de fijación: unión agentes. Es el más nuevo de los cinco métodos disponibles actualmente para reemplazar los dientes perdidos. Los cuatro más utilizados son:

  1. “flipper”, una prótesis removible;
  2. El puente fijo ortodoxo con metal que requiere preparación dental;
  3. El puente retenido con resina con requisitos específicos de metal y diseño; y,
  4. El implante dental, que requiere múltiples citas y alteración del tejido, el DAB no lo hace [1,5]. Todos los métodos anteriores son de “carácter indirecto” teniendo fases de laboratorio; el DAB es una “intervención directa”.

Un puente dental prefabricado de adherencia directa no tiene estructura metálica y no requiere ninguna. Es simplemente un diente postizo prefabricado hecho de compuesto que puede modificarse para llenar el espacio entre dos (o junto a uno) dientes naturales que se adhieren en su lugar una vez ajustados. El Puente de adherencia directa (puente adhesivo) solo se adhiere, en la mayoría de los casos, a estructuras externas de dientes naturales o coronas de carillas de porcelana de silicato sobre dientes alterados; y no dañará los dientes circundantes debido a la preparación (corte de estructuras duras) o la colocación y es bien aceptado, querido y preferido por los pacientes. La vida útil promedio de un pegamento en puente es la de cualquier otro puente fijo. El material de adherencia que sujeta el póntico alado a las estructuras naturales es el mismo composite que compone el póntico. La fuerza de adhesión del compuesto al diente es de aproximadamente 4,800 lbs. /in2, que supera con creces a todos los cementos de adhesión de resina o convencionales que oscilan entre 1,500 psi y 2,240 psi. La resistencia a la compresión del material compuesto es de aproximadamente 62,000 22,000 psi y su resistencia a la tracción de aproximadamente XNUMX XNUMX psi.

El DAB también carece de inclusión gruesa de fibras, ya que las macrofibras como Ribbond, Kevlar o la malla de nailon no hacen lo que supuestamente hacen: fortalecer la matriz compuesta [2,3]. DAB es simplemente una dentadura postiza prefabricada hecha de pasta dental compuesta de extraordinaria calidad que puede modificarse para llenar el espacio entre dos (o junto a uno) dientes naturales que se adhiere en su lugar una vez ajustado. El Puente de Adherencia Directa (puente adhesivo, DAB) sólo se adhiere, en la mayoría de los casos, a estructuras externas de dientes naturales o coronas de carillas de porcelana de silicato sobre dientes alterados; y no dañará los dientes circundantes debido a la preparación (corte de estructuras duras) o colocación y es bien aceptado y preferido por los pacientes. La vida media de un pegamento en puente es la de cualquier otro puente fijo. El promedio actuarial del seguro es de cinco años. En los puentes convencionales, es probable que la falla sea una fractura completa del diente pilar con resultados difíciles de manejar, que posiblemente requieran la extracción de su pilar, mientras que la metodología de pegado se puede reparar y volver a colocar fácilmente in situ. Un concepto similar al “puente fijo pegado” (DAB) es el puente retenido en resina, pero este último tiene muchos inconvenientes. A diferencia del puente dental adhesivo DAB, el puente retenido en resina, como el puente Maryland o el puente Rochette, el puente retenido en resina requiere un conjunto muy específico de principios de diseño, corte del esmalte y/o dentina y múltiples citas ya que la estructura metálica se construye en laboratorio utilizando una metodología indirecta. Los puentes de porcelana fundida sobre metal Maryland y Rochette contienen berilio metálico, que es un carcinógeno conocido. Es por eso que la gran mayoría de los dentistas utilizan para sus puentes Maryland ahora fabricados de porcelana como e-max o circonio. Estos son cada vez más comunes pero requieren más espesor para ser lo suficientemente fuertes. Los puentes de circonio Maryland pueden ser muy buenos, pero hay que preocuparse por qué tan bien se adhieren a la estructura dental con circonio.

Los Puentes de Adhesión Directa requieren de una sola cita para la preparación de los dientes (sin corte), o coronas de porcelana sobre ellos, y de los materiales para su completa instalación y acabado [4,5]. La inserción directa del puente fijo de adhesión directa (el “póntico alado” pegado) se logra después de ajustar el diente postizo para que se ajuste al espacio y luego se agregan los componentes de fijación para desarrollar las alas que se finalizan y aumentan. unirlos a los dientes naturales o a las viejas coronas de carillas de porcelana mientras se construye el puente directo; de ahí el término puente fijo “póntico alado” con pegamento directo, a diferencia del puente fijo. metodología indirecta de todos los otros métodos empleados en el reemplazo de dientes. Presentamos un cuadro de comparación de los diversos métodos presentados en la tabla 1 a continuación, con la sensación de que, una vez revisado, ayudará al profesional con información y distinciones valiosas y pertinentes.

Proceso de instalación

La metodología puente de adherencia directa de puente se lleva a cabo en las siguientes secuencias:

  1. Los dientes se limpian escrupulosamente y luego se graban con una solución de ácido nítrico-fosfórico al 38% (Ultra Dent) durante aproximadamente 1 minuto;
  2. El “póntico alado” se había ajustado previamente para que se deslizara fácilmente en el espacio de forma reproducible;
  3. El póntico alado se trata igual que los dientes con ácido (ver 1);
  4. Tanto los dientes como el póntico alado se limpian con agua, se secan y luego se silanizan (Carlson Bridge WP Bond Enhancer) y se aplica un polímero transparente (Carlson Bridge WP Clear Resin Adhesive) para obtener un brillo brillante;
  5. El compuesto dental blando (Carlson Bridge WP Composite) se aplica a las partes proximales del póntico alado ya una o dos partes proximales de los dientes de inserción;
  6. El puente póntico alado de adhesión directa prefabricado se instala en la alineación adecuada y después de confirmar la oclusión y la línea de dibujo, se cura con luz azul polimerizante: fotocurado con luz visible (TPC LED55, 440 nM-490 nM [Tecnología avanzada TPC]);
  7. Se agrega compuesto adicional según sea necesario (Carlson Bridge WP Composite);
  8. La fase de escultura comienza con la instalación antes y después del curado; Específicamente, después del curado, el puente se afeita, se le da forma, se afeita y se contornea para obtener un reemplazo con apariencia de diente (diamantes de acabado con forma flameada de 25 um y 50 um, Lasco Diamonds); y finalmente,
  9. La fase de pulido y acabado garantiza la correcta estética, relación de mordida y brillo superficial (muelas pulidoras Berlew, muelas de goma Dedico “white flexies”).

Casos de éxito

Un hombre de 82 años se partió el diente #12 y acudió a nosotros para corregir el problema de su diente faltante. Había oído hablar de nuestro proceso de reemplazo de dientes y quería que se hiciera en lugar de una reducción extensa de dientes para un puente tradicional o la colocación de implantes para una corona. Su estado físico le prohibía largas sesiones en la silla ya que padecía escoliosis espinal.

En vista de sus requisitos, realizamos los siguientes pasos como se muestra en las fotos en una hora. En la foto 1 se ve falta el primer premolar izquierdo, diente #12. El “Póntico Alado” prefabricado se ve en la foto 2 habiendo sido ajustado para el espacio desdentado.

La foto 3 muestra las relaciones oclusales del “Póntico alado” prefabricado, recortado y ajustado en el espacio entre los dientes de soporte sin el compuesto de fijación fijado. La línea de colocación se confirma ya que el “Póntico alado” se ajusta para entrar y salir fácilmente del espacio.

La foto 4 muestra el primer premolar n.° 12 “Póntico alado” con composite de fijación aplicado a las superficies proximales listo para su inserción entre los n.° 11 y 13, pero solo después de la preparación de los dientes de soporte n.° 11 y 13 para la caries y limpieza de superficies.

Después de tratar el esmalte de los dientes de apoyo n.º 11 y n.º 13 con grabador, limpieza con agua y secado, las resinas antiguas existentes se relalanaron con Carlson Bridge® “Póntico alado” Bond Enhancer y luego se aplica una capa de resina transparente y un compuesto de fijación a las superficies proximales que se ven en la Foto 5.

El “Póntico alado” prefabricado (Foto 4) primero se grabó durante 30 segundos, se limpió con agua y luego se trató con el Potenciador de unión CB® “WP”, se aplica resina transparente, seguido de la aplicación del composite de fijación a las superficies proximales, como se ve en la Foto 4. El "póntico alado" ahora está listo para insertarse entre los dientes de soporte que se ven en la foto 5. El "póntico alado" prefabricado y pretratado se lleva a el espacio e insertado como se ve en las Fotos 5 y 6 en la línea de dibujo predeterminada. El composite de fijación se alisa sobre todos los aspectos del póntico y los dientes de soporte y luego se fotopolimeriza.

El “póntico alado” se cubre con composite de acabado, si es necesario. Este es un momento en el que se pueden aplicar habilidades artísticas creativas. Una vez curada, se comprueba y ajusta la oclusión en todas las excursiones. Para la caracterización se utilizan varios diamantes de acabado en forma de lame. El pulido final se puede realizar con diamantes finos de acabado de 25 micras y 50 micras y ruedas de goma.

Los resultados finales se muestran en las fotos 7 y 8.

Preoperatorio que muestra una ligera caries en mesial del n.° 13 con una restauración compuesta cervical en la cara facial.

foto-1
Foto 1: Preoperatorio que muestra una ligera caries en mesial del n.° 13 con una restauración compuesta cervical en la cara facial.

Puente pacífico

foto-2
Foto 2: El "Póntico alado" se muestra después de encajar en el área edéntula.

foto-3
Foto 3: Vista oclusal del “póntico alado” de ajuste holgado.

foto-4
Foto 4: “Póntico alado” preparado para instalación con composite blando en proximales.

foto-5
Foto 5: Una vez que se preparan los proximales de #11 y #13, se instala el "WP".

foto-6
Foto 6: Una vez que se realiza la inserción completa, se lleva a cabo el curado completo y comienza el ajuste.

foto-7
Foto 7: Ajuste final y pulido del Carlson Bridge® “WP”.

foto-8
Foto 8: Vista oclusal del puente de composite terminado.

El "Póntico alado" se muestra después de encajar en el área edéntula. Vista oclusal del “póntico alado” de ajuste holgado.

“Póntico alado” preparado para instalación con composite blando en proximales. Una vez que se preparan los proximales de #11 y #13, se instala el "WP".

Una vez que se realiza la inserción completa, se lleva a cabo el curado completo y comienza el ajuste.

Ajuste final y pulido del Carlson Bridge® “WP”.

Vista oclusal del puente de composite incorporado.

Suma

Este proceso, el sistema de reemplazo de dientes Carlson Bridge® “Winged Pontic” puede abrir las puertas a nuevas posibilidades en la forma en que los dentistas practican [6]. Lo llamamos el "Puente Pacífico" ya que no hace la guerra contra el diente o los dientes innecesariamente. La reducción excesiva es destructiva para el órgano dental que tan alegremente llamamos diente y, en cierto sentido, es como librar una guerra contra él.

La ingeniería de tejidos biosintéticos parece ser la vanguardia de la odontología actual, pero sólo como complemento de otros procedimientos técnicos que se llevan a cabo en el consultorio dental, como implantes, aletas o puentes tradicionales con carillas de porcelana. Los materiales compuestos de resina son los más cercanos a la dentina y el esmalte en cuanto a resistencia, como lo demuestran su módulo de flexión, resistencia a la compresión y capacidad de desgaste. Con esta nueva metodología, también puede ser una experiencia placentera para el paciente, que puede acortar su tiempo en el sillón dental y obtener una mejora estética dental inmediata. Además, no creará una carga financiera ni requerirá un tiempo de curación prolongado ni molestias bucales innecesarias.

También es beneficioso para el odontólogo, ya que el procedimiento es de menor duración, por lo tanto físicamente menos exigente, menos complicado porque las preparaciones dentales complejas son innecesarias y, en última instancia, más gratificante desde el punto de vista creativo, artístico y remunerativo. Al igual que con los nuevos sistemas de restauración directa con composite, el sistema prefabricado “Winged Pontic” ofrece una opción para el médico y el paciente con respecto a planes y procedimientos de tratamiento complejos. En esta época de presupuestos limitados para la salud dental, ha llegado el momento de una idea. En las poblaciones de personas mayores, los problemas de salud y los costos son una consideración importante al reemplazar los dientes perdidos. Hemos perfeccionado la metodología para una cita, tiempo mínimo en la silla, puente compuesto directo que identificamos como el Carlson Bridge® “póntico alado” .

Sistema de reemplazo de dientes para uno o más dientes perdidos [4,5]. Presentamos este artículo con la intención de alentar a otros a usar este sistema no invasivo, artísticamente satisfactorio y relativamente económico, no solo para personas mayores, personas con necesidades especiales, sino también para personas jóvenes y de mediana edad.

Referencias

  1. Jokstad A, Gokce M, Hjortsjo C. Una revisión sistemática de la documentación científica de prótesis dentales parciales fijas hechas de polímero reforzado con fibra para reemplazar los dientes perdidos. Prostodoncia Int J. 2005; 18: 489-496. Árbitro.: https://goo.gl/qEigTc
  2. Knight JS, Whittaker DA. Una nueva mirada al refuerzo de fibra del lado del sillón del compuesto de resina. Gen Dent. 2003; 51:334-336. Árbitro.: https://goo.gl/UJmhfE
  3. Carlson RS. Avance en el trabajo de puentes dentales: el puente dental biológico. Odontología Hoy. 1999; 18: 88-93. Árbitro.: https://goo.gl/UhTwwB
  4. van Heumen CC, Kreulen CM, Bronkhorst EM, Lesaffre E, Creugers NH. Compuestos dentales reforzados con fibra en pruebas de haz. Abolladura Mater. 2008; 24: 1435-1443. Árbitro.: https://goo.gl/s1c3pm
  5. Carlson RS. Arte Dental. Odontología general. Revista revisada por pares de la Academia de Odontología General.
  6. Carlson RS. Concepto puente de diseño preformado: informe de un caso Dent hoy. 2014; 33: 124-127. Árbitro.: https://goo.gl/XdDP6h
  7. Bayne SC. Biomateriales dentales: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? J Dent Ed. 2005; 69: 571-585. Árbitro.: https://goo.gl/Z5HYPm

Categorías

Archivos

0
    0
    TU PEDIDO
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda